Una lectura de “Castilla” de Guillermo Carnero: el tópico del flumen orationis y una posible fe en el lenguaje poético
DOI:
https://doi.org/10.18192/rceh.v47i1.4724Keywords:
Guillermo Carnero, metapoetry, flumen orationis, Luis de Góngora, Antonio MachadoAbstract
The metapoetry of Guillermo Carnero (Valencia, 1947) is usually interpreted, especially in his first stage (1967-1975), as the epistemological, representative, and communicative insufficiency of poetic language. An alternative metapoetic reading of the poem “Castilla” from Dibujo de la muerte (1967) is proposed, in which an old metaliterary topic (the flumen orationis or “river of writing”) and the recovery of a certain lexicon linked to the epic genre exalt the creative gifts of poetic language. Relationships are established with authors such as Luis de Góngora or Antonio Machado to rethink Spanishness and Castilianness in a vindication of national historical discourse through Carnero’s poetry.
References
ALBERTI, RAFAEL. Antología poética. Madrid: Alianza, 1998.
BORGES, JORGE LUIS. Poesía completa. Barcelona: Lumen, 2011.
BOUSOÑO, CARLOS. “La poesía de Guillermo Carnero.” Ensayo de una teoría de la visión (Poesía 1966-1977). Por Guillermo Carnero. Madrid: Hiperión, 1979. 11-68.
CARNERO, GUILLERMO. Carta florentina. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2018.
CARNERO, GUILLERMO. Dibujo de la muerte. Obra poética (1966-1990). Ed. Ignacio Javier López. Madrid: Cátedra, 2010.
CARNERO, GUILLERMO. Jardín concluso (Obra poética 1999-2009). Ed. Elide Pittarello. Madrid: Cátedra, 2020.
CARNERO, GUILLERMO. Guillermo Carnero Web Oficial. S. pag. 2021. Web.
CARNERO, GUILLERMO. Una máscara veneciana. Valencia: Institució Alfons El Magnànim, 2014.
CARNERO, GUILLERMO. Poéticas y entrevistas 1970-2007. Málaga: Centro Cultural Generación del 27; Universidad de Alicante, 2008.
CASTELLET, JOSÉ MARÍA. Nueve novísimos poetas españoles. Barcelona: Barral Editores, 1970.
CERVANTES, MIGUEL DE. Don Quijote de la Mancha. Madrid: RAE/Alfaguara, 2005.
CURTIUS, ERNST ROBERT. “El libro como símbolo.” Literatura europea y Edad Media latina Vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica, 2012. 423-89.
DADSON, TREVOR J. “La reapropiación del lenguaje poético del franquismo: el caso de Dibujo de la muerte, de Guillermo Carnero.” Breve esplendor de mal distinta lumbre. Estudios sobre poesía española contemporánea. Sevilla: Renacimiento, 2005. 13-48.
DIHLE, ALBRECHT. “Homero y la Odisea.” Odisea. Por Homero. México: UNAM, 2013. xi-xl.
FERRARI, MARTA. “Un espejo fragmentado: la práctica metapoética de Guillermo Carnero.” Marcar la piel del agua. La autorreferencialidad en la poesía española contemporánea. Ed. Laura Scarano et al. Rosario: Viterbo, 1996. 141-58.
GIL DE BIEDMA, JAIME. Las personas del verbo. Barcelona: Lumen, 2015.
GÓNGORA, LUIS DE. Soledades. Ed. Robert Jammes. Madrid: Castalia, 1994.
GUILLAUME, CATHERINE. La poésie de Guillermo Carnero. Lectures en devenir. París: L’Harmattan, 2020.
IRAVEDRA, ARACELI. “Prólogo.” Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000). Ed. Francisco Rico. Madrid: Visor; Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2016. 9-170.
JIMÉNEZ, JOSÉ OLIVIO. “‘Estética del lujo y de la muerte’: sobre Dibujo de la muerte (1967) de Guillermo Carnero.” Diez años decisivos en la poesía española contemporánea, 1960-1970. De Jiménez. Madrid: Rialp, 1998. 210-19.
JIMÉNEZ, JUAN RAMÓN. Leyenda (1896-1956). Ed. Antonio Sánchez Romeralo y
María Estela Harretche. Madrid: Visor, 2006.
LANZ, JUAN JOSÉ. “Rechazo del realismo y del surrealismo: por una concepción barroca y simbolista de la poesía.” La musa metafísica. Ensayos sobre la poesía de Guillermo Carnero. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2016. 15-51.
LÓPEZ, IGNACIO JAVIER. Introducción. Dibujo de la muerte. Obra poética (1966-1990). Por Guillermo Carnero. Ed. Ignacio Javier López. Madrid: Cátedra, 2010. 13-80.
MACHADO, ANTONIO. Poesías completas. Barcelona: Espasa, 2014.
MARTÍN-ESTUDILLO, LUIS. La mirada elíptica. El trasfondo barroco de la poesía española contemporánea. Madrid: Visor, 2007.
MERQUIOR, JOSÉ GUILHERME. “Naturaleza de la lírica.” Teorías sobre la lírica. Ed. Fernando Cabo Aseguinolaza. Trad. Arturo Casas. Madrid: Arco, 1999. 85-101.
PAZ, AMELIA DE. “Góngora.” Delenda est Carthago (Góngora y otros fenicios). Esles de Cayón: Verba Volant, 2011. 17-42.
PAZ, OCTAVIO. El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
PAZ, OCTAVIO. Cuadrivio. México: Joaquín Mortiz, 1965.
PÉREZ PAREJO, RAMÓN. Metapoesía y ficción. Claves de una renovación poética (Generación de los 50 – Novísimos). Madrid: Visor, 2007.
PITTARELLO, ELIDE. Introducción. Jardín concluso (Obra poética 1999-2009). Por Guillermo Carnero. Ed. Elide Pittarello. Madrid: Cátedra, 2020. 11-207.
PRIETO DE PAULA, ÁNGEL L. Musa del 68. Claves de una generación poética. Madrid: Hiperión, 1996.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. [versión 23.7 en línea]. Web. (Consulado en agosto de 2021)
SÁNCHEZ ROBAYNA, ANDRÉS. “Góngora y el texto del mundo.” Silva gongorina. Madrid: Cátedra, 1993. 43-56.
SÁNCHEZ TORRE, LEOPOLDO. La poesía en el espejo del poema. La práctica metapoética en la poesía española del siglo XX. Oviedo: U de Oviedo, 1993.
TORRE Y SEVIL, FRANCISCO DE. Entretenimiento de las musas. Ed. Manuel Alvar. Valencia: U de València, 1987.
WITTGENSTEIN, LUDWIG. Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Gredos, 2017.
VALENTE, JOSÉ ÁNGEL. “La hermenéutica y la cortedad del decir.” Las palabras de la tribu. Madrid: Júcar, 1994.
VIVES PÉREZ, VICENTE. “Claves temáticas de la poesía posmoderna española.” Revista de Literatura 75.150 (2013): 593-622.
ZIMMERMANN, MARIE-CLAIRE. “Guillermo Carnero: ‘Castilla.’” Cien años de poesía. 72 poemas españoles del siglo XX: estructuras poéticas y pautas críticas. Ed. Peter Fröhlicher et al. Berna: Lang, 2001. 677-90.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Pedro Martín Aguilar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que deseen publicar en la RCEH o tengan publicaciones en esta revista aceptan los siguientes términos:
- La RCEH solo publica artículos inéditos.
- Los artículos enviados a la RCEH no deben estar bajo consideración en ninguna otra revista o editorial.
- Los/as autores/as podrán incluir imágenes cuando las consideren esenciales para su estudio. Es responsabilidad suya el obtener por escrito la autorización para su reproducción y presentarla a la RCEH.
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la RCEH el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en la RCEH.
- 12 meses después de la publicación de su obra en la RCEH, los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.