“Sinfonía en Gris Mayor” de Rubén Darío. Sinestesia americana y miradas anticipatorias.
DOI:
https://doi.org/10.18192/rceh.v47i1.4849Keywords:
Rubén Darío, Modernismo, poetry, visuality, intermedialityAbstract
This article analyzes Ruben Darío’s “Sinfonía en gris mayor.” The analysis seeks to highlight the visual elements present in the poem. The interpretation considers that the gaze that is constructed in the poem adopts representations and ways of seeing embodied in the epochal visual arts: seascapes Whistler, and the color gray. The indicated elements are re-functionalized through a filter of distinctively Latin American roots. The interpretive operations that are deployed are all based on the premise that Darío anticipates ways of seeing traditionally associated with avant-garde aesthetics.
References
AVRETT, ROBERT. “Music and Melodic Effects in ‘Sinfonía en Gris Mayor.’” Romance Notes 1.1 (1959): 30-32.
BACHER, OTTO. With Whistler in Venice. Nueva York: The Century Co., 1908.
BUCI-GLUCKSMANN, CHRISTINE. The Madness of Vision. On Baroque Aesthetics. Trad. Dorothy Z. Baker. Athens, OH: Ohio UP, 2014.
CARESANI, RODRIGO. “El arte de la crítica: Rubén Darío y sus crónicas desconocidas
del Salón de 1895 para La Prensa.” Anales de Literatura Hispanoamericana 44 (2015): 137-83.
CARESANI, RODRIGO. “Potencia y desfiguración de la écfrasis modernista: Julián del Casal y
Rubén Darío.” Repertorio Dariano. 2013-2014. Anuario sobre Rubén Darío y el Modernismo Hispánico. Comp. Jorge Eduardo Arellano. Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua, 2014. 181-200.
CHEVALIER, JEAN, Y ALAIN GHEETBRANT. Diccionario de los símbolos. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915). Versión castellana de Manuel Silvar y Arturo Rodríguez. Barcelona: Herder, 1995.
COLOMBI, BEATRIZ. Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915). Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2004.
CROSS, AMALIA, Y JULIETA OGAZ. “James McNeil Whistler. De Valparaíso a Venecia: Un viaje de ida y vuelta.” Revista 180 44 (2019): 29-38.
DARÍO, RUBÉN. Crónicas viajeras. Derroteros de una poética. Ed. Rodrigo Caresani. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras U de Buenos Aires,
DARÍO, RUBÉN. Historia de mis libros. Managua: Nueva Nicaragua, 1988.
DARÍO, RUBÉN. Poesía. [1977] Ed. Ernesto Mejía Sánchez. Segunda edición. Caracas: Fundación
Biblioteca Ayacucho, 1985.
DARROCH, ANN. “Rubén Darío’s ‘Sinfonía en Gris Mayor’: A New Interpretation.” Hispania 53.1 (1970, marzo): 46-52.
FALCINELLI, RICCARDO. Cromorama. Cómo el color transforma nuestra visión del mundo. Trad. Mercedes Corral. Barcelona: Taurus, 2019.
GARBATZKY, IRINA. “Blanco sobre blanco.” El jardín de los poetas. Revista de Teoría y Crítica de Poesía Latinoamericana 3.5 (2017): 123-33.
GOMES, MIGUEL. “Darío y la teoría modernista de los géneros.” Hispanófila 124 (1998, septiembre): 51-63.
JITRIK, NOÉ. Las contradicciones del modernismo. Productividad poética y situación
sociológica. México D.F.: El Colegio de México, 1978.
LITVAK, LILY. “La pintura de la música. El nocturno en la pintura, la literatura y la
música.1870-1915.” Quintana 8 (2009): 95-111.
MOLLOY, SYLVIA. “Voracidad y solipsismo en la poesía de Darío (1980).” Zama 1 (2016): 311-17.
MONTALDO, GRACIELA. La sensibilidad amenazada. Fin de Siglo y Modernismo. Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 1994.
PACHECO, JOSÉ EMILIO. Introducción. Antología del modernismo, 1884-1921. México D.F.: U Autónoma de México, 1970: XI-LI
PACHECO, JOSÉ EMILIO. “1899: Rubén Darío vuelve a España.” Letras Libres 1.6 (1999): 58-61. Web.
PÉREZ, ALBERTO JULIÁN. La poética de Rubén Darío. Crisis post-romántica y modelos literarios modernistas. Segunda edición. Buenos Aires: Corregidor, 2010.
RAMA, ÁNGEL. “Prólogo.” Poesía. Ed. Ernesto Mejía Sánchez. Segunda edición (1985).
Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1977. ix-lxxxix.
SALINAS, PEDRO. La poesía de Rubén Darío. Barcelona: Seix Barral, 1975.
SCHULMAN, IVAN. Painting Modernism. Albany: State U of New York P, 2014.
SUX, ALEJANDRO. “Rubén Darío visto por Alejandro Sux.” Revista Hispánica Moderna 12.3-4 (1946): 302-20.
TODOROV, TZVETAN. Literatura y significación. Trad. Gonzalo Suárez Gómez.
Madrid: Planeta, 1974.
TORRES NEBRERA, GUILLERMO. “Rubén Darío.” Entendimiento del poema. De Rubén Darío a Claudio Rodríguez. Madrid: Ediciones de la Torre, 1999. 29-53.
VERLAINE, PAUL. Jadis et naguère. París: Bibebook, 2016.
VIERECK, ROBERTO. “Rubén Darío y la traducción en Prosas Profanas.” Anales de Literatura Hispanoamericana 29 (2000): 221-35.
VRANICH, STANKO. “Sinfonía de la siesta. Unidad temática de la Sinfonía en gris mayor de Rubén Darío.” Texto Crítico 12 (enero-marzo 1979): 234-43.
WHISTLER, JAMES MCNEILL. Ten O’Clock. A lecture. Portland: Thomas Bird Mosher, 1916.
YURKIEVICH, SAÚL. “Poesía Hispanoamericana: curso y transcurso.” Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 27 (1976): 271-79.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Marianne Leighton Cariaga

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que deseen publicar en la RCEH o tengan publicaciones en esta revista aceptan los siguientes términos:
- La RCEH solo publica artículos inéditos.
- Los artículos enviados a la RCEH no deben estar bajo consideración en ninguna otra revista o editorial.
- Los/as autores/as podrán incluir imágenes cuando las consideren esenciales para su estudio. Es responsabilidad suya el obtener por escrito la autorización para su reproducción y presentarla a la RCEH.
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la RCEH el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en la RCEH.
- 12 meses después de la publicación de su obra en la RCEH, los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.