El palimpsesto órfico de León Febres-Cordero y “Paraguachoa”
DOI:
https://doi.org/10.18192/rceh.v46i3.7071Keywords:
Orphism, León Febres-Cordero, “Paraguachoa” , Greek tragedy, poetryAbstract
This paper analyzes the poem "Paraguachoa" written in 1999 by León Febres-Cordero and recovered and edited in 2020, within the Orphic context. At the same time that the oeuvre of this author is reviewed, in line with this topic, I reflect not only on the keywords and rituals of Orphism, but also on the mysterious basis that regulates both Greek tragedy – the basis of the author’s writing – and the Bacchic and Orphic sects.
References
BERNABÉ, ALBERTO. “Fedón, 69c: ¿por qué los βάκχοι son los verdaderos filósofos?” Archai 16 (2016): 77-93.
BERNABÉ, ALBERTO. “Imagen órfica del más allá.” Bernabé y Casadesús 1: 623-56.
BERNABÉ, ALBERTO. “Las laminillas órficas del oro.” Bernabé y Casadesús 1: 495-535.
BERNABÉ, ALBERTO. Poetae Epici Graeci Testimonia et Fragmenta, II, Orphicorum et Orphicis, similium testimonia et fragmenta. Munich: K. G. Saur Verlag, 2005.
BERNABÉ, ALBERTO, AND ANA ISABEL JIMÉNEZ SAN CRISTÓBAL. Instructions for the Netherworld: The Orphic Gold Tablets. Leiden: Brill, 2008.
BERNABÉ, ALBERTO, Y F. CASADESÚS, EDS. Orfeo y la tradición órfica. 2 vols. Madrid: Akal, 2008.
BERNABÉ, ALBERTO, F. CASADESÚS, Y M.A. SANTAMARÍA, EDS. Orfeo y el orfismo: nuevas perspectivas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010.
BIANCHI, U. “L’Orphisme a existé.” Mélanges d’histoire de religions offerts à Henri-Charles Puech. Ed. Collège de France, Section des Sciences Religieuses de l’École Pratique des Hautes Études. París: Presses U de France, 1974. 187-95.
BRICOUT, BERNADETTE. La mirada de Orfeo. Los mitos literarios de Occidente. Barcelona: Paidós, 2002.
BURKERT, WALTER. “How to Learn about Souls: The Derveni Papyrus and Democritus.” Poetry as Initiation. Eds. Joanna Papadopoulou y Leonard Muellner. Washington: The Center for Hellenic Studies Symposium on the Derveni Papyrus, 2014. 109-12.
CASADESÚS, FRANCESC. “El Papiro de Derveni.” Bernabé y Casadesús 1: 459-94.
CIRLOT, JUAN-EDUARDO. Diccionario de símbolos. 6ª ed. Barcelona: Labor, 1985.
DARÍO, RUBÉN. Poesía. Libros poéticos completos y antología de la obra dispersa. Ed. Ernesto Mejía Sánchez. Intr. Enrique Anderson Imbert. México: Fondo de Cultura Económica, col. Biblioteca Americana, 1952.
DIMEO ÁLVAREZ, CARLOS. “Mythologiai-Mythologemata: Irreductibilidad del mito en la dramaturgia latinoamericana (Estudio del teatro de León Febres-Cordero).” O Livro do Tempo: Escritas e reescritas Teatro Greco-Latino e sua recepção. Eds. Maria de Fátima Silva, Maria do Céu Fialho y José Luís Brandão. Vol. 2. Coimbra: U de Coimbra, 2018. 305-25.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. “La apaté de Antonio López Eire.” Liber Amicorum. En Memoria de Antonio López Eire. Ed. Agustín Ríos González. Salamanca: Editorial Luso-española de Ediciones, 2009. 99-102.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Awakenings. Santiago de Compostela: Editio Princeps, 2020.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Dos comedias: La toma de la pastilla y Antígona en Vuelvezuela. Madrid: Verbum, 2016.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. En torno a la tragedia y otros ensayos. Madrid: Verbum, 2010.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Les féroces. Santiago de Compostela: Editio Princeps, 2016.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Juniano. Madrid: Fundación Citap, 2020.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. “Mito, Genealogía y Tragedia: reflexiones en torno a una encina de Salamanca a propósito del περι δρυν η περι πετριν de Hesíodo (Teogonía, 35).” En torno a la tragedia y otros ensayos. Madrid: Verbum, 2010. 44-50.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. “Ocurrencias sobre cuerpos y almas”. Mente, cuerpo, cultura y educación I. Ed. Alberto Soto Sánchez, Ricardo de la Fuente Ballesteros y Juan R. Coca. Valladolid: U Castellae, 2020. 7-11.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Papeles de París. Figueiras (Santiago de Compostela): Agathos, 2018.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. “Paraguachoa.” La nueva literatura hispánica. 24 (2020): 229-38.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Prometeo cautivo. Madrid: Fundación Citap, 2018.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Rastrojos. Valladolid: Universitas Castellae, Colecc. “Poesía” 1, 2020.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Siete seminarios. Madrid: Verbum, 2011.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Teatro. Madrid: Verbum, 2010.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. “Tenorio, el alma de Zorrilla: apuntes vagantes para una reflexión póstuma.” Zorrilla y la cultura hispánica. Ed. Ricardo de la Fuente Ballesteros, Ramón González y Beatriz Valverde Olmedo. Madrid: Wisteria, 2018. 31-36.
FEBRES-CORDERO, LEÓN. Textos sedientos y otros relatos. Madrid: Verbum, 2012.
FINOL, JOSÉ ENRIQUE, Y DAVID ENRIQUE FINOL. “De la mitología a la neo-mitología: El Minotauro y sus laberintos en tres textos.” Revista de Literatura Hispanoamericana 67 (2013): 11-31.
HERNÁNDEZ BOSSIO, ALBA ROSA. José Antonio Ramos Sucre. Caracas: Editora El Nacional, Biblioteca Biográfica Venezolana, 2007.
HESÍODO. Théogonie. Les travaux et les jours. Le bouclier. Ed. Paul Mazon. 5ª ed. París: Les Belles Lettres, 1960.
HESÍODO. Poemas hesiódicos. Ed. Mª Antonia Corbera Lloveras. Madrid: Akal, 1990.
JANKO, RICHARD. “The Derveni Papyrus: An Interim Text.” Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 141 (2002): 1-62.
JOURDAN, FABIENNE. Le papyrus de Derveni. París: Les Belles Lettres, 2003.
JRADE, CATHY LOGIN. Rubén Darío and the Romantic Search for Unity. Austin: University of Texas-Austin, 1983.
KOUREMENOS, THEOKRITOS, GEORGE M. PARÁSSOGLOU Y KYRIAKOS TSANTSANOGLOU. The Derveni Papyrus. Florencia: Leo. S. Olschki Editore, 2006.
LAKS, ANDRÉ, AND GLENN W. MOST. Studies on the “Derveni Papyrus.” Oxford: Clarendon Press, 1997.
LINFORTH, I.M. The Arts of Orpheus. Berkeley: U of California P, 1941.
LÓPEZ EIRE, ANTONIO, Y MARÍA DEL HENAR VELASCO LÓPEZ. La mitología griega: lenguaje de dioses y hombres. Madrid: Arcolibros, 2012.
MARKANTONATOS, ANDREAS. “Introduction.” Orphism and Greek Tragedy. Ed. Jacqueline Assaël and Andreas Markantonatos. Trend in Classics 8.2 (2016): 139-43.
MARTÍN HERNÁNDEZ, RAQUEL. “Literatura mágica y pseudocientífica atribuida a Orfeo.” Orfeo y la tradición órfica. Ed. F. Casadesús. Madrid: Akal, 2008. 437-58.
MARTÍNEZ MILLÁN, HERNÁN. “Penteo o la arrogancia del sujeto contemporáneo.” Hecho teatral 12 (2012): 441-83.
MAVRIDIS, SPYRIDON. “Atavismos escénicos y construcciones laberínticas en el teatro hispanoamericano contemporáneo. La reactivación del mito del minotauro en los textos de Emilio Carballido, León Febres-Cordero y Carlos Rehermann.” Acta Hispanica Supplementum II (2020): 527-36.
MAVRIDIS, SPYRIDON. “El orfismo en la dramaturgia de León Febres-Cordero.” Eds. Efthimia Pandis Pavlakis, et al. Estudios y homenajes hispanoamericanos V. Madrid: Ediciones del Orto, 2017. 223-33.
MOLINA MORENO, FRANCISCO. “Ideas órficas del alma.” Orfeo y la tradición órfica. Ed. Bernabé y F. Casadesús. Vol. 1. Madrid: Akal, 2008. 609-21.
SCRIMIERI MARTÍN, ROSARIO. “Los tres tempos de Paraguachoa.” La nueva literatura hispánica 24 (2020): 239-48.
VERDENIUS, W.AJ. “Notes on the Proem of Hesiod’s Theogony.” Mnemosyne IV-25 (1972): 225-60.
VIRGILIO. Eneida. Trad. Rafael Fontán Barreiro. Madrid: Alianza, 2012.
WEST, M.L. Hesiod Theogony. Oxford: Clarendon Press, 1966.
WEST, M.L. The Orphic Poems. Oxford: Clarendon Press, 1983.
WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, ULRICH VON. Der Glaube der Hellenen. Berlín: Weidmannsche Buchhandlung, 1931-32.
WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, ULRICH VON. Homerische Untersuchungen. Berlín: Weidmannsche Buchhandlung, 1884.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Ricardo de la Fuente Ballesteros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que deseen publicar en la RCEH o tengan publicaciones en esta revista aceptan los siguientes términos:
- La RCEH solo publica artículos inéditos.
- Los artículos enviados a la RCEH no deben estar bajo consideración en ninguna otra revista o editorial.
- Los/as autores/as podrán incluir imágenes cuando las consideren esenciales para su estudio. Es responsabilidad suya el obtener por escrito la autorización para su reproducción y presentarla a la RCEH.
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la RCEH el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en la RCEH.
- 12 meses después de la publicación de su obra en la RCEH, los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.