Modelos y referentes literarios de El doctor Centeno de Pérez Galdós
DOI:
https://doi.org/10.18192/rceh.v46i3.7075Keywords:
personajes cervantinos, melancólicos, realismo, folletínAbstract
Los referentes y homenajes literarios que prodiga Benito Pérez Galdós en El doctor Centeno (personajes, argumentos, temas, puntos de vista) a algunas figuras o modalidades literarias clásicas como la picaresca o Cervantes, Manrique, la Celestina o Calderón están intercalados a largo de un relato, y el autor los adecua a su “segunda manera de novelar”, demostrando que son compatibles la herencia clásica y el realismo, y asumiendo plenamente los mejores logros de la tradición literaria española. También demuestra maestría para la recuperación analéptica de algunos personajes de otras novelas, anteriores y posteriores.
References
ALAS, LEOPOLDO “CLARÍN”. Ensayos sobre Galdós. Madrid: Fundamentos, 2001.
BARJAU, TERESA, Y JOAQUIM PARELLADA. Introducción. Tormento. Por Benito Pérez Galdós. Barcelona: Crítica, 2007.
BENET, JUAN. La inspiración y el estilo. Madrid: Revista de Occidente, 1966.
BENÍTEZ, RUBÉN. Cervantes en Galdós (literatura e intertextualidad). Murcia: U de Murcia, 1990.
BENÍTEZ, RUBÉN. “Génesis del cervantismo de Galdós (1865-1876).” A Sesquicentennial Tribute to Galdós 1843-1993. Ed. Linda M. Willem. Newark: Juan de la Cuesta, 1993. 344-60.
BENÍTEZ, RUBÉN. La literatura española en las obras de Galdós. Murcia: U de Murcia, 1992.
BLY, PETER A. “Galdós’s ‘Astronomical’ Novels.” Studies in Honor of Vernon Chamberlain. Ed. Mark A. Harpring. Newark: Juan de la Cuesta, 2011. 23-36.
BORRALLO-SOLÍS, ADELA. “Muertos de risa: reconsideraciones sobre el lenguaje en El doctor Centeno de Galdós.” Romance Quarterly 55.3 (2008): 175-89.
BRAVO-VILLASANTE, CARMEN. “Veintiocho cartas de Galdós a Pereda.” Cuadernos Hispanoamericanos 250-52 (1970-71): 9-51.
BURAKOFF, ROSA. “La caracterización de personajes en la narrativa de Galdós y sus relaciones intertextuales con la obra de Cervantes.” Isidora 27 (2016): 6-208.
CARDONA, RODOLFO. “Nuevos enfoques críticos con referencia a la obra de Galdós.” Cuadernos Hispanoamericanos 250-52 (1970-71): 58-72.
CASALDUERO, JOAQUÍN. Vida y obra de Galdós (1843-1920). Madrid: Gredos, 1970.
CAUDET, FRANCISCO. “El doctor Centeno: la ‘educación sentimental’ de Galdós.” Studies in Honor of Bruce W. Wardropper. Ed. Harry Sieber, et al. Newark: Juan de la Cuesta, 1989. 41-66.
CAUDET, FRANCISCO. Galdós y Max Aub. Poéticas del realismo. Alicante: U de Alicante, 2011.
CERVANTES, MIGUEL DE. Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco Rico, et al. Madrid: RAE; Espasa; Calpe; Círculo de Lectores, 2015.
CERVANTES, MIGUEL DE. El licenciado Vidriera. Novelas ejemplares. Ed. Jorge García López. Barcelona: Crítica, 2001. 266-301.
CERVANTES, MIGUEL DE. Rinconete y cortadillo. Novelas ejemplares. Ed. Jorge García López. Barcelona: Crítica, 2001. 161-215.
CICERÓN. De inventione. La invención retórica. Ed. y trad. Salvador Núñez. Madrid: Gredos, 1997.
CLEMESSY, NELLY. “Proceso creativo de Celipín Centeno en Marianela.” Actas del III Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Vol. 2. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1989. 31-38.
CORREA, GUSTAVO. “Galdós y la picaresca.” Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Cabildo Insular de Gran Canaria: Las Palmas, 1977. 253-68.
CORREA, GUSTAVO. Realidad, ficción y símbolo en las novelas de Pérez Galdós. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1967.
FLORES RUIZ, EVA MARÍA, Y JUAN DAVID LUNA RODRÍGUEZ. “Tuberculosis y escritura, las dos muertes de El doctor Centeno.” Revista de Literatura 67.133 (2005): 49-75.
GILMAN, STEPHEN. Galdós y el arte de la novela europea: 1867-1887. Madrid: Taurus, 1985.
GOLD, HAZEL. “Looking for the Doctor in the House: Critical Expectations and Novelistic Structure in Galdós’ El doctor Centeno.” Philological Quarterly 68.2 (1989): 219-40.
GOLD, HAZEL. The Reframing of Realism: Galdós and the Discourses of the Nineteenth-Century Spanish Novel. Durham: Duke UP, 1993.
GULLÓN, GERMÁN. “La presencia de Cervantes en Galdós.” Siglo Diecinueve 10-1 (2004-05): 33-41.
GULLÓN, GERMÁN. “Unidad de El doctor Centeno.” Cuadernos Hispanoamericanos 250-2 (1970-71): 579-85.
GULLÓN, RICARDO. Galdós, novelista moderno. Madrid: Gredos, 1966.
Lazarillo de Tormes. Ed. Francisco Rico. Madrid: RAE; Galaxia Gutenberg, 2011.
LÁZARO CARRETER, FERNANDO. “Lazarillo de Tormes” en la picaresca. Barcelona: Ariel, 1972.
HODDIE, JAMES H. “Reexamen de un enigmático texto galdosiano: El doctor Centeno.” Cuadernos Hispanoamericanos 521 (1993): 47-67.
LÓPEZ GRIJERA, LUISA. La retórica en la España del Siglo de Oro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994.
LÓPEZ MUÑOZ, JOSÉ LUIS. “Felipe Centeno, un héroe oscuro e inédito.” Papeles de Son Armadans 73 (1974): 249-58.
MAINER, JOSÉ CARLOS. Introducción. El doctor Centeno. Por Benito Pérez Galdós. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
MANRIQUE, JORGE. Poesía. Ed. Vicente Beltrán. Βarcelona: Crítica, 1993.
MONTESINOS, JOSÉ F. “Las novelas de la locura crematística.” Galdós. Vol. 2. Valencia: Castalia, 1969. 61-199.
MORENO CASTILLO, GLORIA. “La unidad de tema en El doctor Centeno.” Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977. 382-96.
MORROS, BIENVENIDO. “Melancolía y amor hereos en La Celestina.” Revista de Poética Medieval 22 (2009): 133-83.
NIMETZ, MICHAEL. Humor in Galdós. A Study of the “novelas contemporáneas.” New Haven: Yale UP, 1968.
ORTIZ-ARMENGOL, PEDRO. Vida de Galdós. Barcelona: Crítica, 1996.
OVIDIO. De remedia amoris. Remedios contra el amor. Ed. Vicente Cristóbal, Madrid: Gredos, 2021.
PÉREZ GALDÓS, BENITO. La desheredada. Ed. Enrique Miralles. Barcelona: Planeta, 1992.
PÉREZ GALDÓS, BENITO. El doctor Centeno. Madrid: Alianza, 1985.
PÉREZ GALDÓS, BENITO. La familia de León Roch. Ed. Yolanda Arencibia. Las Palmas: Cabildo de Gran Canaria, 2006.
PÉREZ GALDÓS, BENITO. Marianela. Ed. Agustín Sánchez Aguilar. Barcelona: Vicens Vives, 2000.
RIBBANS, GEOFFREY. “‘Amparando / desamparando a Amparo’. Some Reflections on El doctor Centeno and Tormento.” Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 17 (1993): 495-523.
RIBBANS, GEOFFREY. “From Socrates to Madrid: the continuity between Marianela and El doctor Centeno.” The Place of Argument: Essays in honour of Nicholas G. Round. Eds. Rhian Davies y Anny Brooksbank Jones. Woodbridge: Tamesis, 2007. 57-72.
RICO, FRANCISCO. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barral, 2000.
RISLEY, WILLIAM R. “‘Narrative Overture’ in Galdós’ Early Novelas españolas contemporáneas.” Kentucky Romance Quarterly 31.2 (1984): 135-46.
RODRIGUEZ, ALFRED, Y MARY JO RAMOS. “Notas para una relectura de El Doctor Centeno en el centenario de su publicación.” Anales Galdosianos 19 (1984): 143-46.
SCANLON, GERALDINE M. “El doctor Centeno: A Study in Obsolescent Values.” Bulletin of Hispanic Studies 55.3 (1978): 245-53.
SCANLON, GERALDINE M. Pérez Galdós: “Marianela.” London: Grant & Cutler, 1988.
SERÉS, GUILLERMO. “Estudiantes y soldados cervantinos. El ingenio, la fuerza y el servicio al rey.” Releyendo el “Quijote”, cuatrocientos años después. Ed. Augustín Redondo. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2005. 117-30.
SHOEMAKER, WILLIAM H. Estudios sobre Galdós. Valencia: Castalia, 1970.
SHOEMAKER, WILLIAM H. The Novelistic Art of Pérez Galdós. Valencia: Albatros; Hispanófila, 1980.
SMITH, ALAN E. “La imaginación galdosiana y la cervantina.” Textos y contextos de Galdós. Eds. J. W. Kronik y H. S. Turner. Madrid: Castalia, 1994. 163-67.
VARELA CABEZAS, RODRIGO. “La educación en El doctor Centeno.” Bulletin of Spanish Studies 82.6 (2005): 773-92.
WARSHAW, J. “Galdós’ indebtedness to Cervantes.” Hispania. A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese 16.2 (1933): 127-42.
WILLEM, LINDA M. Galdós’s “Segunda manera”: Rhetorical Strategies and Affective Response. Chapel Hill: U of North Carolina P, 1998.
WOLTERS, NICHOLAS. “Secondhand: The Used Clothing Trade and Narrative Ragpicking in Galdós’s El doctor Centeno.” Anales Galdosianos 53 (2018): 55-75.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Guillermo Serés

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que deseen publicar en la RCEH o tengan publicaciones en esta revista aceptan los siguientes términos:
- La RCEH solo publica artículos inéditos.
- Los artículos enviados a la RCEH no deben estar bajo consideración en ninguna otra revista o editorial.
- Los/as autores/as podrán incluir imágenes cuando las consideren esenciales para su estudio. Es responsabilidad suya el obtener por escrito la autorización para su reproducción y presentarla a la RCEH.
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la RCEH el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en la RCEH.
- 12 meses después de la publicación de su obra en la RCEH, los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.