La poétique de la nouvelle dans les Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas : de la novelle au roman
DOI:
https://doi.org/10.18192/rceh.v46i3.7083Keywords:
María de Zayas, novela, poética, ejemplaridad, verosimilitudAbstract
María de Zayas ha sido en los últimos años objeto de un intenso interés de la crítica motivado por su condición de mujer que escribe sobre la situación de la mujer de su tiempo. Sin embargo, la dimensión poética de su obra ha sido menos estudiada. Este trabajo pretende contribuir a este conocimiento poniendo de relieve el aporte fundamental de las Novelas amorosas y ejemplares a la poética de un relato en prosa en plena transformación en la España del siglo XVII à través de tres elementos clave: el relato marco, la verosimilitud y la ejemplaridad.
References
ARANDA, MARIA. Le spectre en son miroir. Essai sur le texte fantastique au Siècle d’Or. Madrid: Casa de Velázquez, 2011.
ARISTOTE. La Métaphysique. Trad. J. Tricot. Paris: Vrin, 1986.
ARISTOTE. La Poétique. Ed. et trad. Roselyne Dupont-Roc et Jean Lallot. Paris: Éditions du Seuil, 1980.
CANÓNICA, ELVEZIO. “Intertextualidad y reescritura en las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas: un acercamiento.” Criticón 143 (2021): 5-30.
CASTILLO SOLÓRZANO, ALONSO DE. Tardes entretenidas. Ed. Patricia Campana. Barcelona: Montesinos, 1992.
CAYUELA, ANNE. “‘No quedó dama en la sala que no danzase’: Danzas y bailes en las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas.” Criticón 143 (2021): 31-43.
CERVANTES, MIGUEL DE. Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco Rico. Madrid: Real Academia Española, 2015.
LASPERAS, JEAN-MICHEL. “Personnage et récit dans les Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas y Sotomayor.” Mélanges de la Casa de Velázquez 15 (1979): 365-84.
LUGO Y DÁVILA, FRANCISCO DE. Teatro popular. Madrid: Viuda de Rico, 1906.
MORBY, EDWIN S. “The difunta pleiteada theme in María de Zayas.” Hispanic Review 16.3 (1948): 238-42.
ÖZMEN, EMRE. “La obra novelesca de María de Zayas: género novedad.” Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus Novelas amorosas y ejemplares. Eds. Javier Espajo Surós y Carlos Mata Induráin. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la U de Navarra, 2021. 81-96.
PABST, WALTER. La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Notas para la historia de su antinomia en las literaturas románicas. Madrid: Gredos, 1972.
PALOMO, MARÍA DEL PILAR. La novela cortesana (forma y estructura). Barcelona: Planeta, 1976.
VEGA, LOPE DE. Novelas a Marcia Leonarda. Ed. Francisco Rico. Madrid: Alianza Editorial, 1968.
VEGA RAMOS, MARÍA JOSÉ. La teoría de la novella en el siglo XVI: la poética neoaristotélica ante el Decamerón. Salamanca: Johannes Cromberger, 1993.
VILLEGAS DE LA TORRE, ESTHER M. “Autoría femenina y campo literario en la primera mitad del siglo XVII.” Journal of Spanish Cultural Studies 20.4 (2019): 337-52.
ZAYAS, MARÍA DE. Honesto y entretenido sarao (primera y segunda parte). Ed. Julián Olivares. 2 vols. Zaragoza: Prensas de la U de Zaragoza, 2017.
ZAYAS, MARÍA DE. Novelas amorosas y ejemplares. Ed. Julián Olivares. Madrid: Cátedra, 2000.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Marina Mestre Zaragozá

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que deseen publicar en la RCEH o tengan publicaciones en esta revista aceptan los siguientes términos:
- La RCEH solo publica artículos inéditos.
- Los artículos enviados a la RCEH no deben estar bajo consideración en ninguna otra revista o editorial.
- Los/as autores/as podrán incluir imágenes cuando las consideren esenciales para su estudio. Es responsabilidad suya el obtener por escrito la autorización para su reproducción y presentarla a la RCEH.
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la RCEH el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en la RCEH.
- 12 meses después de la publicación de su obra en la RCEH, los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.